CEJIL demanda a Uruguay ante Corte Interamericana
Washington D.C., 26 de abril de 2010
CEJIL presentó el 25 de abril ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda contra Uruguay por la desaparición forzada de María Claudia García de Gelman, ocurrida en 1976. Este es el primer caso contra Uruguay que llega a la Corte Interamericana, por violaciones a los derechos humanos.
La presentación de la demanda ocurre luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) trasladó el caso a la Corte Interamericana en enero pasado, debido al incumplimiento del Estado de Uruguay durante más de un año de las recomendaciones emitidas en el informe final elaborado por la CIDH.
“La demanda contra Uruguay ante la Corte Interamericana, la primera en la historia, permitirá cuestionar las leyes que impiden conocer la verdad, investigar y sancionar a los perpetradores de derechos humanos”, dijo Liliana Tojo, Directora del Programa de CEJIL para Bolivia y el Cono Sur.
María Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman fueron secuestrados por hombres armados el 24 de agosto de 1976 en su casa en Buenos Aires, Argentina. Ella, con 19 años de edad y siete meses de embarazo, fue llevada por militares uruguayos a Montevideo, donde dio a luz a una niña el 1º de noviembre.
La madre permaneció con la bebé hasta diciembre de 1976 y desde entonces se desconoce su destino. La niña apareció dentro de una cesta en la puerta de la casa de un policía uruguayo, el 14 de enero de 1977, y fue bautizada María Macarena.
Marcelo Gelman sufrió torturas en un centro clandestino de detención en Buenos Aires, donde permaneció hasta octubre de 1976. Su cadáver apareció en 1989 sepultado en una tumba sin nombre en un cementerio de Buenos Aires, junto a otros siete cadáveres.
El padre de Marcelo, el escritor argentino Juan Gelman, nunca dejó de buscar a su nieta y la encontró 23 años después, luego de incansables gestiones en Uruguay y el mundo.
La vigencia en Uruguay de la Ley de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley de Amnistía) ha sido un obstáculo para investigar la desaparición, conocer la verdad de lo ocurrido, hacer justicia y superar la impunidad. Esta Ley inconstitucionalmente confiere competencia al Poder Ejecutivo para decidir qué casos están amparados por esa norma y por tanto limita la apertura e investigación de causas que tengan como objetivo investigar hechos y sancionar a los responsables de haber participado en operaciones represivas e ilegales bajo la última dictadura (1973-1985).
CEJIL, representante de la víctima, confía en que el litigio de este caso deje sin efecto la Ley de Amnistía, en concordancia con la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana, que ha establecido que los Estados no pueden invocar disposiciones de derecho interno para eximirse de la obligación de investigar y sancionar a los responsables de graves violaciones de derechos humanos. CEJIL espera también que la Corte ordene al Estado la adopción de medidas para la plena reparación de las víctimas y la protección del derecho a la verdad de toda la sociedad.
“Esta es una oportunidad para hacer justicia a la familia Gelman y con ella a miles de parientes de víctimas de desaparición forzada que han chocado contra muros legales levantados para perpetuar la impunidad”, aseguró Ariela Peralta, subdirectora ejecutiva de CEJIL.
Contacto en Washington D.C,
Ariela Peralta
Subdirectora ejecutiva de CEJIL
Tel (202) 538-22-40, (202) 319-30-00
aperalta@twi.btq.mybluehost.me
Mauricio Herrera
Director de Comunicación
(202) 319 30-00, (202) 445-46-76
mherrera@twi.btq.mybluehost.me
Contacto en Buenos Aires
Liliana Tojo
Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur
(5411) 50-31-23-31
(54-9-11) 56-37-65-37
ltojo@twi.btq.mybluehost.me
www.cejil.org
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.