CEJIL pide a bloques de naciones del continente condicionar reintegro de Honduras a la OEA
Washington D.C., 17 de mayo de 2010
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) solicitó hoy a varios bloques de naciones de América Latina y el Caribe el condicionamiento del reintegro de Honduras a la Organización de los Estados Americanos (OEA), hasta que demuestre con hechos concretos su voluntad de cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
CEJIL se dirigió a los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), al mandatario mexicano Felipe Calderón y a los Jefes de Estado de la Comunidad de Naciones del Caribe (CARICOM), de cara a importantes eventos que se desarrollarán durante estas semanas, como lo son la Cumbre de la Unión Europea-América Latina y El Caribe y la Asamblea General de la OEA.
En las cartas, CEJIL solicita como condiciones necesarias para el retorno de Honduras a la OEA, al menos, las siguientes:
- El cese de todo acto de persecución política hacia quienes se han manifestado en contra del golpe de Estado
- La revisión de la propuesta actual para conformar una Comisión de la Verdad con el fin de que cumpla con los estándares internacionales y mejores prácticas en esa materia
- El acatamiento de las recomendaciones establecidas en el Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de marzo pasado, sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009
- La anuencia del Estado hondureño para la instalación en el país de una oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, que dé seguimiento a tales condicionantes, así como al cumplimiento de las obligaciones internacionales de Honduras en materia de derechos humanos, y que brinde asesoría técnica para el fortalecimiento de las instituciones
- Que todos los poderes del Estado se abstengan de hacer nombramientos que fomenten la impunidad de quienes participaron activamente en el golpe de Estado.
- Que se realicen acciones concretas para fortalecer la independencia judicial en Honduras.
CEJIL resaltó su preocupación por el despido que realizó la Corte Suprema de Justicia de tres jueces, una magistrada de la Corte de Penal de Apelaciones y un defensor público el pasado 5 de mayo, acto que refleja la persecución política contra los operadores de justicia que se manifestaron en contra del golpe de Estado y fueron críticos de la actuación del Poder Judicial durante ese período,
“La sanción que se impone a los jueces no solo les afecta a ellos personalmente sino que envía un mensaje claro a otros miembros del Poder Judicial, para que se abstengan de manifestar opiniones que difieran de aquellas expresadas por las autoridades de la Corte Suprema. En este sentido, el despido de los jueces y el defensor público tiene un efecto intimidatorio para estos funcionarios”, advierte CEJIL en las cartas, firmadas por su directora ejecutiva, Viviana Krsticevic.
En cuanto a la creación de la Comisión de la Verdad, CEJIL sostiene que, tal cual está prevista, no cumple con los estándares internacionales en materia de justicia transicional y de comisiones de la verdad. Así, el decreto que crea la Comisión de la Verdad en Honduras no incluye de manera expresa el mandato de investigar violaciones a los derechos humanos; su legitimidad es cuestionada en tanto se ha excluido de ser parte en el proceso a sectores de la sociedad civil y a las víctimas; tampoco se vincula a los poderes Legislativo y Judicial ni los obliga a brindar información; no establece la obligación del Estado de asignar recursos económicos para el funcionamiento de la Comisión y no garantiza el acceso de la ciudadanía a la información pública.
“En Honduras todavía no se ha restablecido plenamente la Democracia ni el Estado de Derecho, de manera que resulta vital que la comunidad internacional de Estados se mantenga vigilante ante los actos que son contrarios a los principios democráticos del continente” concluye la nota.
Las cartas enviadas hoy se suman a otras dirigidas la semana pasada al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a las relatorías especiales de la Organización de Naciones Unidas para la independencia de los jueces y abogados, para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, y para la protección de los defensores de los derechos humanos.
Contacto de prensa en Washington D.C.: Mauricio Herrera Ulloa Tel: (202) 445-4676
mherrera@twi.btq.mybluehost.me
En www.cejil.org puede leer el documento completo con las reflexiones de CEJIL acerca de la Comisión de la Verdad en Honduras.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.