escuelacomunidadescautivas
28 de agosto de 2009 Comunicado de Prensa

CIDH visitará Bolivia para constatar situación de las comunidades guaraníes cautivas

Washington D.C.,10 de marzo del 2008.- El Concejo de Capitanes de Chuquisaca del Pueblo Guaraní (CCCH), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), en el marco del 131º período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), llevaron a cabo una audiencia sobre la situación en que se encuentran las comunidades cautivas del pueblo guaraní del Chaco boliviano.

El objetivo de la audiencia fue informar a la Comisión sobre las graves violaciones a los derechos humanos de las que están siendo víctimas las familias cautivas del pueblo guaraní, —ubicadas principalmente en la región del Chaco boliviano—, quienes viven desde hace mas de 113 años en situación de esclavitud en sus propias tierras que están en poder de los patrones y terratenientes. Las constantes amenazas y riesgos a los que están sometidas estas comunidades, sus dirigentes y asesores, es consecuencia de las reacciones generadas por la implementación del proceso de reconstitución territorial llevado a cabo por el gobierno boliviano.

Durante la audiencia, los representantes del Estado boliviano coincidieron con la información presentada por los peticionarios e indicaron las acciones que el actual gobierno viene ejecutando dentro del proceso de reconstitución territorial del Pueblo guaraní, con el fin específico de dotarles tierras suficientes y liberar a sus comunidades del régimen servidumbral a las que están sometidas.

En este contexto, los peticionarios, los representantes del Estado y la Relatora de la CIDH para Bolivia, comisionada Luz Patricia Mejia, suscribieron un Acta de Compromiso donde se acordaron una serie de compromisos que el Estado boliviano deberá adoptar para garantizar la integridad de todas las familias guaraníes cautivas, sus dirigentes y asesores. Asimismo, los peticionarios y los representantes del Estado coincidieron en la necesidad de que la Comisionada Luz Patricia Mejia —relatora para Bolivia— y el Comisionado Víctor Abramovich —relator sorbe derechos de los pueblos indígenas—, realicen una visita en el plazo más corto posible a las zonas geográficas afectadas para constatar los hechos denunciados. El Estado boliviano formalizó oficialmente esta invitación.

La Comisión Interamericana valoró positivamente la disposición de las partes para encontrar soluciones a la problemática descrita por las partes y observó con beneplácito la apertura del Estado en la realización de una visita a Bolivia para dar seguimiento a esta situación y a las recomendaciones que la CIDH incorporó en su Informe sobre Acceso a la Justicia e Inclusión Social resultado de su visita al país en noviembre de 2006. Al respecto, la Comisión espera que esta visita se pueda concretar en el corto plazo. Tanto los peticionarios como los representantes del Estado de Bolivia, esperan que la Comisión Interamericana pueda concretar su visita a la brevedad posible.

Finalmente, los peticionarios harán el seguimiento de los compromisos asumidos por el Estado en el acta suscrita y mantendrán informada a la CIDH sobre los avances al respecto.