9 de febrero de 2010 Comunicado de Prensa

Condiciones en Hospital Neuropsiquiátrico de Paraguay continúan siendo preocupantes

Washington, D.C. 26 de octubre de 2004

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Mental Disability Rights International (MDRI) celebraron hoy una reunión de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Estado de Paraguay referida a las medidas cautelares (de protección) otorgadas en diciembre de 2003 a favor de los 460 pacientes internados en el Hospital Neuropsiquiátrico de Paraguay. La CIDH ordenó al Estado que tomara estas medidas tras conocer las condiciones deplorables, insalubres e infrahumanas en que se encontraban los pacientes del hospital. La CIDH consideró que las mismas representaban una grave amenaza a los derechos a la vida, a la integridad y a la seguridad de los 460 pacientes, algunos de los cuales eran niños que se encontraban recluidos en celdas de aislamiento desde hacia más de cuatro años. La decisión incluyó la adopción urgente de medidas destinadas a proteger la vida y la integridad física, mental y moral de los pacientes y asimismo la restricción del uso de celdas de aislamiento bajo las condiciones establecidas en los parámetros internacionales sobre la materia.

En la audiencia CEJIL y MDRI presentaron un video acerca de las condiciones actuales del Hospital Neuropsiquiátrico, el cual evidenció que la situación no ha cambiado sustancialmente desde que las medidas entraron en vigencia hace casi un año. Las organizaciones también aportaron estadísticas e información sobre el incumplimiento del Estado en la adopción de las medidas ordenadas por la CIDH. Si bien se reconoce que el Estado ha tomado algunas iniciativas importantes en relación con la situación de los niños en celdas de aislamiento y con la construcción de nuevos edificios y pabellones para los internados, las organizaciones expresaron en la reunión que no se han logrado cambiar las graves deficiencias sanitarias, como la falta de agua, jabón, colchones limpios y desinfectantes, ni de provisión de los servicios básicos de salud, medicamentos y personal capacitado. Además, siguen presentándose situaciones de hacinamiento. Estas condiciones continúan representando graves amenazas a los derechos a la vida, seguridad, integridad y salud de todos los pacientes del hospital.

CEJIL, MDRI y el gobierno paraguayo —con la intermediación del Relator de la CIDH para Paraguay—acordaron negociar un plan estatal para dar cumplimiento a las medidas cautelares, el cual debe ser plenamente consistente con los compromisos internacionales asumidos por Paraguay. Dicho plan debe contemplar, entre otros aspectos, estrategias concretas y definidas con plazos, acciones apropiadas y la asignación de los recursos que resulten indispensables para cumplir cabalmente con cada medida. Este plan será entregado a la Comisión para que ésta evalúe su compatibilidad con las medidas cautelares concedidas en este caso.

 

Contacto en Washington
Difusión y Prensa/Communications Officer
Victoria Amato
1630 Connecticut Ave.NW Suite 401
Washington, D.C. 20009, EEUU
Tel: 202-319-3000 ext.22
Fax: 202-319-3019
Correo electrónico: vamato@twi.btq.mybluehost.me

Contacto en Costa Rica:
Edilma Granados Ramírez
Difusión y Prensa
Apartado Postal 441-2010
San José, Costa Rica
Tel: 506-280-7473/7608
Fax: 506-280-5280
Correo electrónico: egranados@twi.btq.mybluehost.me

 

www.cejil.org

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.