
En histórica Audiencia ante la CIDH, indígenas y afrodescendientes denunciarán grave situación de homicidios y agresiones a líderes étnicos en Colombia
Sucre, Bolivia, 14 de febrero de 2019.- Mañana viernes 15 de febrero, líderes y lideresas indígenas y afrodescendientes de Colombia denunciarán en una histórica Audiencia ante la CIDH, la grave situación de homicidio, agresiones y amenazas en la que se encuentran.
La Audiencia que fue solicitada en conjunto por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados (AFRODES), la Consultoría para los Derechos Humanos (CODHES), el Centro de Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Oficina en Washington para los Asuntos Latinoamericanos (WOLA) considerando la urgencia de implementar medidas que permitan la protección de líderes étnicos.
De acuerdo con las cifras de CODHES, en 2018 fueron asesinados en Colombia 58 líderes de Pueblos étnicos. De estos homicidios, 34 fueron contra líderes indígenas y 24 contra afrodescendientes. 52 de los homicidios fueron contra hombres y 6 contra mujeres.
Los departamentos donde el riesgo para ejercer el liderazgo étnico es mayor son Cauca, Valle del Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Antioquia y Putumayo. Acerca de las agresiones, en 2018 se registraron 347 contra líderes sociales en todo el país. De estas, 149 fueron contra líderes étnicos (21 por ciento contra afrodescendientes y 19 por ciento contra indígenas).
De acuerdo con la ONIC, tanto antes como después del Acuerdo Final de Paz con diferentes grados de intensidad, los Pueblos étnicamente diferenciados han sido víctimas de asesinato de sus líderes, lideresas y autoridades tradicionales; masacres realizadas contra sus comunidades; desplazamiento forzado individual y colectivo; violencia sexual; amenazas individuales y colectivas; señalamientos; combates dentro y cerca de los resguardos y territorios colectivos y ancestrales; desaparición forzada; confinamiento; militarización de sus territorios; aspersión aérea; ocupación de sitios sagrados; contaminación de fuentes hídricas de las que depende su subsistencia; deforestación y reclutamiento forzado; entre muchos otros. Se trata de hechos victimizantes que involucran a la fuerza pública, actores armados ilegales y terceros con interés en los territorios de los Pueblos étnicos.
¿Por qué agreden los liderazgos étnicos?
Michel Forst, Relator de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su Informe oficial sobre la situación de líderes en Colombia durante su visita en 2018, advirtió que “en la mayoría de los casos, las amenazas que enfrentan los pueblos indígenas están intrínsecamente relacionadas con la defensa de sus tierras y la protección del medio ambiente”. El Relator de la ONU recomendó al Gobierno colombiano la protección estatal y las garantías de no recurrencia con medidas especiales para pueblos afrodescendientes y étnicos.
Marino Córdoba, líder de AFRODES, dice que “los líderes étnicos en Colombia estamos más expuestos en Colombia, por nuestra labor de proteger nuestros recursos naturales y nuestros territorios. La historia de la humanidad está ligada al territorio y los pueblos étnicos tenemos una relación muy estrecha con el territorio, por eso resistimos y trabajamos en nuestras comunidades a pesar de los asesinatos y las amenazas a los líderes”.
Oscar Montero, líder de la ONIC, concuerda con Córdoba “desde la Firma del Acuerdo han asesinado a 100 líderes indígenas, 4000 compañeros indígenas confinados, 300 indígenas amenazados y 5.000 indígenas desplazados en Colombia. Estos liderazgos defendían el territorio y el gobierno propio, no permitiendo el narcotráfico y la explotación de los recursos naturales”.
2019: se recrudece situación de líderes sociales en Colombia
En lo que va del presente año se han agredido a 54 personas con visibilidad política y comunitaria. De estas, 22 pertenecían a comunidades étnicas: 14 amenazas, 7 homicidios y 1 lesión dirigida a líderes de pueblos indígenas. El impacto es desproporcionado si se tiene en cuenta que, en Colombia, la población étnica representa menos del 20 por ciento del total.