dsc_1839
9 de febrero de 2019 Comunicado de Prensa

Guatemala: Corte IDH revisará la iniciativa de reforma a la Ley de Reconciliación Nacional en audiencia por caso Molina Theissen

San José, 11 de febrero de 2019.- El próximo 11 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) celebrará una audiencia pública para revisar el cumplimiento de la sentencia condenatoria contra el Estado de Guatemala por la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen, perpetrada por el Ejército durante el conflicto armado interno, y las violaciones de derechos humanos cometidas en contra de su familia. 
En el marco del 130° Período de Sesiones, la Corte IDH citó al Estado guatemalteco para que informe sobre el cumplimiento de las medidas de reparación dictadas en la sentencia de 2004. Específicamente, le solicitó que se refiera a la iniciativa para reformar la Ley de Reconciliación Nacional (LRN) que pretende una amnistía general para anular los procesos y condenas en contra de militares por su responsabilidad sobre crímenes de lesa humanidad. 

Este contexto regresivo pone en riesgo serio los avances históricos en materia de justicia, en tanto, de promulgarse, se anularían las sentencias proferidas en casos de graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto interno. En particular, la sentencia alcanzada en el proceso judicial impulsado por la familia Molina Theissen el 23 de mayo de 2018, cuando el Tribunal de Mayor Riesgo C de Guatemala condenó a cuatro de los cinco militares de alto rango por los crímenes cometidos contra Marco Antonio y Emma. 

En la audiencia oral y pública, la Corte IDH recibirá también la información que aporte la familia Molina Theissen y su representante ante el sistema interamericano de derechos humanos, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

“Tras casi 37 años de lucha, nuestra familia logró alcanzar justicia, pero ahora el Estado guatemalteco pretende anular los avances que hemos conseguido. Esta es una ofensa para el pueblo de Guatemala. Exigimos que el Estado rinda cuentas ante la Corte Interamericana y cumpla con su obligación de garantizar justicia para nosotras y para decenas de miles de víctimas de desaparición forzada, torturas, violencia sexual y tantas otras violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto”, sostuvo Lucrecia Molina Theissen, hermana de Emma y Marco Antonio. 

Marcela Martino, subdirectora de CEJIL para Centroamérica y México, manifestó: “Esta iniciativa representa una intención más de procurar la impunidad en este y otros crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto. Este juicio se llevó a cabo en el marco del debido proceso, con un tribunal independiente y de esta forma se estableció la responsabilidad de los cuatro militares condenados. En lugar de revictimizar a su población, Guatemala debe reconocer la verdad y garantizar justicia a quienes, como la familia Molina Theissen, luchan para que estos hechos no se vuelvan a repetir”.

En 2015, la Corte IDH determinó, a través de una resolución de cumplimiento de 12 sentencias, que el Estado guatemalteco tiene la obligación de no aplicar leyes de amnistía ni argumentar prescripción o cualquier eximente de responsabilidad con el fin de excusarse de investigar graves violaciones de derechos humanos. 

Esta iniciativa se da en un contexto de ataques gubernamentales contra la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG); fiscales y jueces independientes, que han conocido estos casos; y la Corte de Constitucionalidad (CC), con los que se violan los principios fundamentales de la democracia, la separación e independencia de los poderes públicos y el respeto a las normas y estándares internacionales.

Más info: Mapa del caso Molina Theissen ante el Sistema Interamericano de Deechos Humanos