
Organizaciones internacionales demandan el cese al acoso contra el antropólogo forense José Pablo Baraybar
Washington D.C., 19 de noviembre de 2015.- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Oficina en Washington para América Latina (WOLA), expresamos nuestra preocupación por la situación del antropólogo forense José Pablo Baraybar, objeto de una campaña de desprestigio en el diario peruano Expreso.
El martes 10 y miércoles 11 de noviembre, el decano del Colegio de Antropólogos del Perú, una congresista fujimorista y un congresista exmiembro del Ejército, cuestionaron las credenciales de Baraybar al no estar colegiado y, con ello, sugirieron que todo lo hecho por él en el proceso de las ejecuciones extrajudiciales en el caso Chavín de Huántar podría —o debería— ser anulado, insistiendo además en que el mismo fue un ataque contra los comandos.
Ante estas nuevas denuncias, señalamos que las contribuciones realizadas por Baraybar como director del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), en casos emblemáticos en el Perú presentados ante el Sistema Interamericano e investigados internamente, han sido invaluables para la reconstrucción de la memoria histórica y la lucha por la verdad.
Además, tanto como director de la Oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses de las Naciones Unidas (ONU) o como experto independiente, José Pablo Baraybar ha viajado a distintas áreas del mundo en situaciones de posconflicto —Argentina, Guatemala, Etiopía, Ruanda, Congo, Bosnia Croacia y Kosovo, entre otras— a ejercer su trabajo en antropología forense, haciendo de su profesión una herramienta eficaz para la investigación de casos de graves violaciones a los derechos humanos. Baraybar ha sido galardonado por su labor y reconocido numerosas veces por distintas organizaciones internacionales, entre las cuales figuran la ONU en el 2006 y el Center for Justice and Accountability en el 2011.
Las acusaciones contra Baraybar constituyen un acto de intimidación a un profesional y defensor de la verdad que ha demostrado el más alto nivel de rigurosidad, integridad y objetividad ante cada uno de los casos que han sido puestos a su disposición para su investigación.
Ésta no es la primera vez en la cual Baraybar es descalificado por la prensa peruana por su presunta falta de colegiatura como antropólogo forense, por parte del Colegio de Antropólogos del Perú. Hasta la fecha, la formación ofrecida por las universidades peruanas se centra principalmente en el campo de la Antropología Social y Cultural. La Antropología Física Forense es un área profesional que requiere de conocimientos y capacidades distintas.
Finalmente, ante las denuncias de falta de colegiatura, la propia Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), que reúne a 80 antropólogos forenses de Latinoamérica y de la que Baraybar es miembro fundador, manifestó recientemente su total respaldo a José Pablo. De acuerdo a la ALAF, Baraybar es un “experto internacional en la aplicación de la Antropología Forense con el código de registro del Directorio Latinoamericano de Antropología Forense Nº 002”. A su vez, la ALAF destacó que para ser certificado Baraybar debió presentar sus credenciales académicas, cartas de referencia y trabajo pericial así como publicaciones científicas relacionadas con la antropología forense. Una vez escrutados los documentos, obtuvo su certificación por medio de un riguroso examen teórico y práctico sobre los métodos y técnicas utilizadas por la Antropología Forense”.
Exigimos al Estado peruano que cumpla con el respeto de los derechos y garantías de José Pablo Baraybar, y que haga cesar de inmediato estos hostigamientos mediáticos infundados en su contra.