Revista de Cejil Número V Año III
Revista de CEJIL
Debates en derechos humanos y el Sistema Interamericano
Año III, Número V
CONVOCATORIA
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional le invita a participar en la Revista CEJIL. Debates sobre derechos humanos. Esta publicación tiene como objetivo aportar a la tutela de los derechos humanos con análisis, propuestas e información jurídicamente profunda, políticamente novedosa y sensible a las vivencias de aquellos y aquellas que han sufrido violaciones de sus derechos humanos.
Concebida como un espacio abierto y pluralista, la revista aborda el debate sobre los derechos humanos y el sistema interamericano desde diversas perspectivas y disciplinas. En esa medida, acoge variedad de contribuciones, de acuerdo a cada una de sus secciones:
• Política, con reflexiones en torno a los temas de discusión en los ámbitos políticos de la OEA que se relacionen con los derechos humano, la justicia y la democracia en las Américas;
• Jurídica, incluye análisis de las últimas decisiones y sentencias de los órganos del sistema, tanto de la CIDH como de la Corte;
• Historias de América, es la voz de los protagonistas, recoge las experiencias vividas en la defensa de los derechos humanos en el sistema interamericano por parte de las víctimas y sus familiares, sus representantes, los copeticionarios, los y las/las defensores de derechos humanos o de expertos/as en temas relacionados con la defensa de los derechos humanos;
• Información, con aportes e información general relevante y útil para el derecho internacional de los derechos humanos.
De aparición anual y accesible al público en www.cejil.org, la revista edita los artículos en el idioma en que se envíen. Está dirigida principalmente a académicos, activistas, defensores/as de derechos humanos, abogados/as, miembros de la administración de justicia, estudiantes de derecho, potenciales usuarios/as del sistema y expertos/as en otras áreas vinculadas a los derechos humanos.
Las ediciones de las revistas no son temáticas, incluyen en sus diferentes secciones diversos tópicos, y se da prioridad a los artículos que traten los retos, desafíos, dilemas, avances, propuestas y análisis relacionados con los derechos humanos y el sistema interamericano, en particular:
• El papel de la OEA en el fortalecimiento de la democracia, la justicia y la vigencia de los derechos humanos en la región.
• La participación de la sociedad civil en los procesos hemisféricos, regionales y nacionales que tienen como objetivo la vigencia y protección de los derechos humanos dentro del sistema interamericano.
• Los aportes de la Comisión y la Corte interamericanas al derecho internacional de los derechos humanos; la incorporación de estándares de los órganos del sistema interamericano en los países de la región; la responsabilidad de la OEA y los Estados de la región en el cumplimiento de las decisiones de los órganos del sistema interamericano.
• El papel de la víctima y sus familiares en la defensa de los derechos humanos en el sistema interamericano.
• El sistema interamericano y los derechos humanos de los/las migrantes, las mujeres, los pueblos indígenas, los/las afrodescendientes, los niños, las niñas y los/las adolescentes, la población carcelaria, entre otros.
• Temas relevantes para el sistema interamericano y la vigencia de los derechos humanos en la región como la libertad de expresión, el derecho a la información, la independencia judicial, la seguridad.
• Los derechos económicos sociales, culturales y ambientales en el sistema interamericano.
• Los derechos humanos en el sistema interamericano y los procesos de integración en la región.
Se tomarán en cuenta de manera especial aquellos artículos que sean inéditos. En casos excepcionales se seleccionarán artículos previamente publicados, para lo cual se requerirán las autorizaciones pertinentes. Las contribuciones recibidas serán evaluadas para su publicación por el Consejo Editorial a partir de criterios de distribución geográfica, género, variedad temática, rigurosidad en la argumentación y cumplimiento de las instrucciones para los/as autores/as. Las modificaciones sugeridas serán enviadas a los/as autores, y las incorporaciones quedarán sujetas a la autorización expresa de aquéllos/as. Los artículos no serán remunerados.
Los artículos pueden ser enviados en cualquier momento, sin embargo solo aquellos recibidos hasta el 29 de mayo de 2009 serán considerados para el quinto número de la revista. Los artículos recibidos después de esta fecha serán considerados para el siguiente número. Esperamos poder contar con su participación en la revista.
Las contribuciones deben ser enviadas por correo electrónico en archivos con formato Microsoft Word a la dirección electrónica: difusion@twi.btq.mybluehost.me y ajustando el manuscrito a los siguientes criterios editoriales.
Instrucciones para los/as autores/as
*El texto debe estar digitado en letra Times New Roman de 12 puntos a doble espacio, en página tamaño carta, con márgenes de una pulgada (2.5 cm) sin dejar espacio adicional entre párrafos.
* El rango de extensión debe ser de entre 2.500 y 5.000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas o notas. Sólo en ocasiones excepcionales se publicarán artículos cuya extensión esté fuera de este rango. Las notas de pie de página deben ser reducidas al mínimo posible.
* El artículo debe estar precedido de un resumen de una extensión máxima de 200 palabras.
* Se deben mencionar palabras claves para la clasificación bibliográfica.
*Junto con el título, el encabezado del manuscrito debe incluir el nombre del/la autor/a, los datos biográficos (no más de cinco líneas), la institución a la que pertenece y el correo electrónico.
*Las normas para la presentación de las citas bibliográficas tanto en el texto como a pie de página y la citación de la jurisprudencia se pueden consultar en el Manual de Estilo de la Revista CEJIL. Para recibir este documento envíe un correo electrónico a difusion@twi.btq.mybluehost.me.
* Se recibirán artículos en español, inglés, portugués y francés. Los mismos se publicarán en el idioma en que fueron recibidos y, salvo en ocasiones excepcionales y con previa autorización del/la autor/a, se traducirán a otros idiomas.
*Todas las páginas deben estar numeradas en orden consecutivo, empezando por uno.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.